Buscar en el sitio

Contacto

Ana M Campa
creadora de planetahumano

https://support.webnode.com/index.php?/Knowledgebase/Article/View/72/79/aadir-audio
importantee

anatecno41@gmail.com

Nueva lista

La bibliografía e algunos de los datos que he puesto en esta página web

Bibliografía: www.webnode.es https://www.juntadeandalucia.es/averroes/arturoreyes/arturo/Recursos/cuerpo.htm  https://www.savitari.com/25-curiosidades-del-cuerpo-humano/ https://www.clubdelamar.org/curiosidades.htm https://www.google.es/search?hl=es&pq=curiosidades+de+personas&xhr=t&q=f

a determinadas edades...

11.05.2011 14:09

 Al no tener desarrollada la capacidad del lenguaje verbal articulado, los neonatos expresan sus sentimientos a través del llanto. Este cumple un rol fundamental en el desarrollo de su potencial comunicativo, pues es esta la primera herramienta con la que cuentan para dar a conocer sus necesidades.

Claro que a los oídos de mal entendedor (y peor si el mal entendedor no es padre) el llanto de los bebés es muy similar, y da lo mismo que el bebé sea senegalés o uzbeko, pues su llanto no se diferencia. Sin embargo, cuando la ciencia afina la mira, las diferencias se dan, y el llanto es diferente país a país.

Kathleen Wermke y su equipo de investigadores alemanes de la Universidad de Wurzburgo han publicado en la revista Current Biology una investigación en la que analizaron el llanto de sesenta bebés alemanes y franceses, para así comprobar diferencias en el acento de sus llantos.

Sorprendentemente, los bebés alemanes tendían a llorar con la melodía decreciente típica del acento del idioma alemán, mientras que los bebés franceses lo hacían con la musicalidad ascendente del tono francés.

Las explicaciones que brindan los investigadores parecen coherentes. Es sabido que los bebés son muy receptivos a los sonidos de fuera del útero en los últimos tres meses de embarazo, y que una vez han nacido expresan ello en su llanto, intentando imitar los idiomas de sus madres con el fin de fomentar el lazo parental.

 

La risa es parte de nuestra naturaleza humana gregaria. En tanto seres sociales reímos tanto a modo de impulso como a modo de comunicación unilateral de un estado de ánimo. Resumida a un párrafo, la función de la risa parece simple y fácil de entender, pero en realidad resulta ser todo lo contrario.

Un grupo de investigadores británicos de la Universidad de Portsmouth han estudiado la risa en sus orígenes evolutivos, llegando a la conclusión de que ésta no es más que un legado de nuestros queridos primos los primates.

Marina Davila Ross y su equipo de investigadores se dedicaron a llevar a cabo la parsimoniosa y aburrida tarea de escuchar, analizar y clasificar 800 gruñidos de gorilas, chimpancés y orangutanes, y risas de bebés, para así trazar una línea evolutiva que los llevara al orígen de la risa.

Aparentemente la risa en tanto la conocemos hoy encuentra sus orígenes hace 16 millones de años, cuando los primates utilizaban sonidos de ese tipo para comunicarse entre sí.

La investigación se publica en la revista Current Biology, y demuesta una vez más que uno de nuestros atributos más preciados no nos corresponde a nosotros, sino que a los primates.

El dolor reside en el cerebro y puede controlarse. La actividad cerebral determina totalmente la sensación de dolor y su intensidad. Los científicos están intentando emplear imágenes del cerebro y técnicas de retroalimentación para enseñar a las personas a activar por su propia cuenta las zonas del cerebro que controlan el dolor.

En un experimento se logró que el cerebro de un experto en meditación inhibiera su respuesta al pinchazo de una aguja en la mejilla. Este método podría emplearse para que los enfermos de dolor crónico redujeran la sensación de malestar activando voluntariamente el efecto placebo..

Sí se aprende mejor un idioma en la niñez. Los niños pequeños reconocen los sonidos de todos los idiomas pero, a partir de los 2 años de edad, sus cerebros empiezan a encontrar dificultades para diferenciar sonidos que no son habituales en su lengua materna. A menudo nos damos cuenta de nuestra respuesta a un acontecimiento sólo cuando ya hemos comenzado a reaccionar. Por ejemplo, si se pide a un grupo de personas normales que reaccionen a un estímulo visual, éstas suelen indicar haber adquirido conciencia del estímulo medio segundo después de comenzar a reaccionar. De esta manera, la conciencia actúa como una especie de intérprete que proporciona información retrospectiva sobre nuestras acciones.

 


4º de ESO B